lunes, 9 de marzo de 2009

domingo, 26 de octubre de 2008

PRESENTACIONES






Esta es una de las últimas presentaciones del Grupo Folclórico Cumbalí en el día del Patrimonio el día 27 deSeptiembre dec2008 en el Camellón de Los Martires de la ciudad de Cartagena de Indias - Colombia

miércoles, 25 de junio de 2008

El Carnaval, entre lo público y lo privado




Por: Hugo Rafael Gonzalez Monsalvo



Luego del fallo del juez que inhabilitó a Carnaval S.A. para seguir organizando las fiestas, los barranquilleros tenemos en estos momentos una magnífica oportunidad para pensar y decidir qué hacer con nuestro principal patrimonio cultural. El señor Alcalde debe estar atento para determinar cuál es la mejor opción entre las muchas que seguramente se expondrán. Como ciudadano participo en la reflexión aportando algunas opiniones al respecto.


En el año 86, llego a Venecia, en pleno carnaval. Me acerco a la inmensa Plaza de San Marcos, con curiosidad noto que a ninguno se le cobra por ingresar.Ya en el majestuoso espacio, lo recorro sin restricciones. Veo que los presentes, con máscaras y disfraces, interactúan libre y espontáneamente.Todos somos, a la vez, espectadores y espectáculo. Se comparte una atmósfera de misteriosa y elegante complicidad con el otro.Después, transito las callejuelas adyacentes, atravieso los puentes y encuentro por doquier músicos, bailarines, acróbatas y teatro.En esos espacios para el esparcimiento colectivo nunca fue necesaria la presencia ostensible de ningún policía. Conservo de esos días el recuerdo de haber vivido en un ambiente de permisión y respeto al goce.

En el tren de retorno a Florencia, la sede de mis estudios de cinematografía, me resonaba aún la antigua frase en latín con que alardeaba Loredanna, una amiga italiana: “Semel in anno licet insanire”, que traduce “Una vez al año es lícito enloquecer”.Después, en las cátedras de comunicación visual, teoría del espectáculo, semiología de la cultura y las conferencias del semiólogo Umberto Eco con mis compañeros de estudio tuvimos la oportunidad de debatir los conceptos de carnavalización en la sociedad contemporánea y sus implicaciones con la postmodernidad.


Mucho tiempo después regreso a mi tierra, asisto al carnaval en la Vía 40. Hay sogas que dividen el espacio y soldados que controlan. Una multitud pasiva que observa y unas comparsas y disfraces que desfilan.Para obtener una vista preferencial es preciso pagar para subir a los palcos. Se nota que el espectáculo, con su alegría, se resiste al orden que se le quiere imponer. Sin embargo, el espíritu festivo que reina hace que la gente muy poco se detenga a cavilar sobre si esa es la mejor manera de disfrutar sus fiestas.

Hago la anterior comparación solo para tenerla como una referencia. La intención es la de que nos sirva de guía hacia la posibilidad de encontrar una solución al conflicto que anualmente se nos presenta en nuestras fiestas: una población deseosa de participar en el carnaval y unos espectáculos que limitan esa participación.Además, se evidencia una contradicción entre el espectáculo público y gratuito que brinda una parte de la comunidad y el usufructo privado que algunos pocos hacen del mismo.Habría que separar lo público de lo privado, para que cese la confusión.

Una posible solución sería que el Estado (el Distrito) brinde condiciones favorables para que la comunidad organizada realice espontáneamente sus fiestas en adecuados espacios públicos previamente convenidos.Donde la gratuidad y la libertad sean requisitos indispensables para que las tradiciones del carnaval y el folclor se mezclen dinámicamente con las manifestaciones emergentes de las nuevas generaciones.Al tiempo, el Distrito debe facilitar a los empresarios privados la realización simultánea de espectáculos pagos de carnaval, ofrecidos esencialmente a turistas.De esta manera las cosas quedarían claras: las comparsas o disfraces que se presenten en esos espectáculos (los negocios privados) serán las que se contraten, pagándoles por sus servicios de recreación profesional.El grueso de ciudadanos, la mayoría que solo pretende gozar la fiesta, disfrazados como quieran, podrán deambular a sus anchas por calles y plazas de unas ciudadelas del carnaval en distintos barrios de la urbe donde sea realizable el sueño de que el espectáculo de carnaval se disfrute sin limitaciones.Esta es una condición necesaria para que retorne el carnaval originario, para que el barranquillero vuelva a ser no solo espectador sino el verdadero actor de las fiestas.

En resumen, es conveniente que la Alcaldía Distrital, como autoridad democrática, conserve la prerrogativa de coordinar la realización de los festejos pero, por un lado, debe ceder a las diversas asociaciones cívicas y populares la organización autónoma de las mismas. Y por el otro, estimular a los empresarios del entretenimiento y del turismo para que realicen sus propios negocios ofreciendo, por ejemplo, desfiles de carnaval en escenarios privados. De esa manera los intereses públicos y privados estarían separados.Las organizaciones sin ánimo de lucro de carnavaleros que promuevan la cultura popular podrán recibir aportes estatales para destinarlos a la diversión espontánea en los barrios.Los empresarios que arriesguen sus capitales privados, por su parte, podrán obtener lícitas ganancias de sus negocios de carnaval sin que para ello usufructúen para su propio beneficio bienes públicos sin contraprestación alguna. Todos ganan, nadie pierde. La ciudadanía y el señor alcalde, tienen la palabra.
Caribanía Planetaria.Blog Cultural. Visítenos haciendo clic aquí:http://hugogonzalezmontalvo.blogspot.com/

miércoles, 4 de junio de 2008

PARAFERNALIA DEL GRUPO CUMBALÍ

REGIÓN CARIBE

CUMBIA:



Mínimo 4 Parejas.

Vestuario:

Mujeres: Traje de Cuadro Rojos y Blancos Pequeños, Con los Bordes en encaje Blanco y mete cintas rojos. En la cabeza llevan moñas en Flores rojas Elaboradas y complementa el vestuario collares Rojos y Blancos. Zapatillas blancas

Hombres: Pantalón y Camisa Blanca, Rabo de gallo rojo, mochila y vaina con su respectivo machete y sombrero vueltia’o. Zapatillas Blancas.

Esta danza se baila utilizando mechones o velas.

También presentamos otras alternativas para salir de lo tradicional, utilizando las mujeres un vestido totalmente blanco con estampados en flores de colores en la parte inferior de la falda, los adornos de la cabeza rojos (Moñas) collares blancos o si bien quiere darle un poco de alegría utilizamos faldas estampadas en diferentes colores. El hombre utiliza su atuendo dependiendo del vestido de la mujer.

GAITA



Mínimo 4 parejas.

Vestuario:

1. Mujeres: Faldas, repartidos entre las mujeres de diferentes colores (Amarilla, Roja, Morada, Verde, Naranja) y blusas y turbantes que contrastan con las faldas. Collares y aretes de colores. Este es un vestuario muy vistoso y colorido.
Hombres: Camisa Roja, Pantalón Amarillo, rabo de gallo de colores, vaina, sombrero vueltia’o, semillero, zapatillas blancas.

2. Mujeres: Falda blanca, blusa color naranja, turbante en la cabeza, delantal estampado y collares que hacen un buen contraste con la falda y la blusa.
Hombres: Pantalón y camisa blanca, rabo de gallo del mismo color del turbante de las mujeres, vaina, semillero y sombrero vueltia’o.

3. Mujeres: Falda Blanca Blusa Azul, turbante, delantal y collares que hacen buen contraste con la blusa y la falda.
Hombres: camisa azul, pantalón blanco, rabo de gallo blanco, vaina, semillero, y sombrero vueltia’o.

4. Mujeres: Vestido totalmente blanco, con delantal y turbante en estampados vistosos, collares blancos.
Hombre: Total mente blanco con rabo de gallo del color del delantal de la mujer, vaina, semillero y sombrero vueltia’o.

5. También tenemos otras alternativas donde las mujeres utilizan vestuarios estampados totalmente (faldas y blusas) el hombre utiliza vestuario blanco.

Dentro de este atuendo las mujeres llevan en sus manos "valayes" llenos de frutas los cuales cargan sobre sus cabezas, como las vendedoras de mercado.


PUYA



Mínimo 4 parejas

Vestuario:
Mujeres: Falda corta en blanco y rojo con la blusa corta y mangas anchas del mismo color. Collares rojos con blancos y moñas de flores elaboradas que hacen juego con el vestuario.

Hombres: Pantalón Blanco remangado hasta la mitad de la pantorrilla con pañoleta roja en la cintura o en la cabeza.


BULLERENGUE

Mínimo seis mujeres

Vestido: Falda y blusa totalmente blancos con turbante en la cabeza blanco con negro o de colores. Collares y zapatillas blancas.


BULLERENGUE CANTA’O

Es una variación del Bullerengue tradicional en donde intervienen hombres. El vestuario de las mujeres es blanco o bien puede ser estampado. Los hombres totalmente de blanco.

TAMBORA:

Mínimo 4 parejas

Mujeres: Vestido blanco o bien puede ser estampado en varios colores, collares y moñas que hacen juego con el vestuario, zapatillas blancas.

Hombres: Camisa y pantalón blanco, utilizan pañoleta roja en la mano sombrero vueltia’o y mochila. Zapatillas blancas.


GARABATO



Mínimo 6 parejas y un bailarín adicional que representa la muerte.

Vestuario
Mujeres: Body ajustado al cuerpo de diferentes colores. Las faldas son cortas, elaboradas en chaquiras de colores por artesanos de la región, turbante de colores variados en la cabeza.

Hombres: Pantalón Amarillo que desde las rodillas se desprenden flecos de color azul. Utilizan fajas de colores en la cintura. Uno de los hombres lleva un machete para dramatizar la pelea con la muerte.

Muerte: Un parejo se viste de esqueleto que representa la muerte y es el centro de la danza.

CONGO



Mínimo 6 parejas

Vestuario

Mujeres: vestido largo de colores (Rojo, azul, amarillo) Lo complementan un adorno en la cabeza en flores metalizadas y utilizamos gafas, zapatillas negras.

Hombres: Pantalón verde con encaje blanco en la parte inferior, camisa amarilla, baberos rojos, capas azules, sombreros elaborados en felpas con motivos diferentes de los cuales se desprende una larga cola, machetes, gafas. Zapatillas negras.

MAPALÉ



Mínimo 6 parejas

Vestuario:

1. Mujeres: Falda corta en estampados azul con blusa corta mangas anchas del mismo estampado turbante azul, collares y aretes blancos.

Hombres: Pantalón hasta la mitad de la pantorrilla en color azul oscuro y volante de color azul claro con la orilla dorada.

2. Mujeres: Falda corta color granate y borde en Encajes Rojos blusa corta con mangas anchas y turbantes del mismo color.

Hombres: Pantalón Amarillo que desde las rodillas se desprenden flecos de color azul y pañoletas rojas en la cintura o en la cabeza.

3. Mujeres: Faldas tejidas en fique, por artesanos, bodys justos al cuerpo y algunos estampados tigrillos.

Hombres: Taparrabos elaborados en fique, combinados con algunos estampados tigrillos y adornos en los brazos elaborados del mismo material.


PORRO – FANDANGO


Mínimo 6 Parejas

Mujeres: Falda amplia estampada en colores vivos (Naranja, Verde y Amarillo), la blusa cuello de Bandeja en color naranja, turbante verde o naranja, collares y aretes de colores.

Hombres: Pantalón Verde Oliva y camisa Verde más fuerte. Mochila, sombrero vueltia’o, rabo de gallo del mismo estampado del mismo color de falda de las mujeres.

SERESESÉ


Mínimo 5 Parejas

DIABLOS ESPEJOS



Mínimo 6 hombres y uno adicional que representa el Diablo Mayor.

Vestuario:

Hombres: bombachos Rojos enteros, con pechera amarilla, medias rojas, zapatos rojos, mascaras alusivas al diablo, botellas rojas.

Quien representa el diablo mayor lleva un tridente en la mano.

RESEÑA HISTÓRICA

EL Grupo Folclórico Cumbalí Inicia labores artísticas en 1985, con el apoyo de la Trabajadora Social de la Industria Licorera de Bolívar: María Díaz de Crissón, e iniciativa de Irma Jiménez Alvear, trabajadora de la misma, y en sus inicios se llamó Cumbión Tres Esquinas; puesto que sus integrantes eran en su momento empleados de la Licorera de Bolívar o “Licoreros” como se autodenominan. Poco a poco, se van retirando algunos de los trabajadores, bien por Jubilarse, otros por Matrimonio y quien, porque consideró que habían cumplido un ciclo y en su reemplazo entraron sus hijos y los empleados de la Cooperativa de Trabajadores de la misma Industria.

En 1989, INDULIBOL cierra sus puertas y con ello, se veía peligrar la existencia del Cumbión Tres Esquinas y es así como la Señora Irma Jiménez pide el vestuario existente del Grupo Folclórico, a lo cual acceden las Directivas de entonces; su Directora convoca a sus hijos para que hicieran parte de la Agrupación, además algunos extrabajadores se quedan haciendo parte del Grupo, hasta que poco a poco se van retirando por diversos motivos y el Grupo cambia de nombre a instancias de su primer coreógrafo el Profesor Abel Viana QEPD quien lo llama Cumbalí, que significa Cumbión de la Licorera, en homenaje a INDULIBOL por el apoyo brindado desde sus inicios, posteriormente su directora encontró que la palabra Cumbia deriva del vocablo africano Cumbila que traduce Rueda Alegre de Fuego y esta de Cumba que traduce poco más o menos Fiesta, Parranda, Alegría.

En 1993, Iliana Martelo Jiménez, hija de Irma Isabel, aprovechando su residencia en Barranquilla, decide asesorar al Grupo para que siguiera participando en los Carnavales de dicha ciudad, debido esencialmente a que era muy difícil ganar premios en dicho evento sino se era oriundo de La Arenosa. Iliana vincula el Grupo a la Asociación de Grupos Folclóricos del Atlántico, poco tiempo después gana el Congo de Oro, siendo el primer grupo folclórico del país, no oriundo de Barranquilla en ganarlo. Gracias al señor Edgar Blanco Presidente de dicha Asociación quien brindó todo su apoyo, lo que le costó el cargo y al Grupo la expulsión. Tiempo después regresa y nosotros junto con él. Volvimos a hacer parte de la Asociación junto con otros grupos del país.

En el año de 1.999 se crea la Fundación Deportiva y Cultural Cumbalí, intento este que trataba de armonizar el Deporte y darle un sentido Cultural y a la Cultura un sentido Deportivo, pero ante la disimilitud con su tradición, trayectoria y costumbre, en el año 2000 se abandona esta idea, se reorganiza la Fundación y se denomina como hoy se le conoce: Fundación Cultural y Folclórica Cumbalí FUNFOLCUMBALÍ.

Como Grupo Folclórico Cumbalí, ha cosechado grandes triunfos en el ámbito nacional e Internacional, para destacar sólo algunos de los premios, menciones y reconocimientos y en aras a la brevedad nombraremos algunos, entre los cuales destacamos:

1. Tres Congos de Oros en los Carnavales de Barranquilla en los años: 1993, 1996 y 2000. En la modalidad Danza Especial.

2. Tambora, Fiesta del Patial de Manga. Cartagena 1994 – 1995.

3. Marimonda de Oro. Primer Puesto, desfile de la Cambamba. Carnavales de Barranquilla. 1996.

4. Primer Puesto Fiestas Novembrinas de Cartagena. 1996.

5. Mención de Honor Festival Folclórico Nacional. Reinado del Bambuco. Neiva. 1996

6. Primer Puesto en el Festival Nacional e Internacional de la Cumbiamba. Cereté. Desde 1997 a 1999

7. Mención de Honor Festival Folclórico Nacional e Internacional Mercedes Montaño. Cali. 1998.

8. Premio Especial. Carnavales de Barranquilla. 1999.

9. Primer Puesto Pareja Bailadora en el Festival Nacional de Gaita Francisco Llerena. Ovejas. Sucre. 1999 y 2003

10. Fuera de Concurso Carnavales de Barranquilla 2001.

11. Joselito Carnaval. Primer Puesto. Carnaval de la 44 en Barranquilla 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 Y 2008.

12. Quintaesencia, mención honorífica del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Barranquilla D. I. y P, por intermedio del Honorable Concejo de dicha ciudad.

13. Orden al Merito, galardón entregado a nuestra fundadora Irma Isabel Jiménez Alvear, por el Honorable Concejo Distitral de Cartagena como reconocimiento a su incansable labor en pro de nuestras manifestaciones folclóricas más tradicionales.


Adicionalmente el Grupo ha participado en Festivales Gastronómicos organizados por la Cadena de Hoteles Hilton Internacional en: Quito, Caracas e Islas Margaritas. Invitado especial al Festival Folclores del Mundo en Gannat Francia en 2002 y Carnaval de Martinik Suiza 2002. Dentro de los proyectos futuros de la Fundación y su Grupo Folclórico está en organizar una Segunda Gira Nacional, abrir la Escuela de Danza y Folclor e institucionalizar el Carnaval de Las Gaviotas como atractivo cultural en las Fiestas de Independencia.